
6 claves para levantar financiamiento para eventos
- Posted by Félix Barros
- On septiembre 4, 2020
- 0 Comments
- Financiamiento, Impacto
En Fanear Labs hemos trabajado con algunos de los eventos y festivales más importantes de Chile. Desde 2017 hemos ayudado a productoras e instituciones públicas a levantar y preservar fuentes de financiamiento para sus eventos, y hoy queremos compartir contigo nuestras valiosas lecciones aprendidas.
Rockódromo: música y ciudad
A partir de 2017 hemos trabajado con Rockódromo. Junto a Escuelas de Rock (programa organizador dependiente del MINCAP) conseguimos visibilizar la importancia del festival para el turismo y la economía de Valparaíso, y de esta manera contribuimos a proteger el financiamiento del evento.
Los datos que medimos fueron además uno de los insumos clave para que Valparaíso decidiera presentar su postulación a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, donde además pudimos contribuir con un completo mapeo de la música en vivo en la comuna. Esta información fue clave para que Valparaíso consiguiera la denominación de Ciudad Creativa de la Música.

Rock en Conce: turismo y política
Cuando trabajamos con Rock En Conce, el multitudinario festival organizado por SERNATUR, nos encontramos con un escenario más desafiante aún. El inestable contexto político del Bío-Bío representaba una amenaza en la continuidad de la actividad, por lo que existía una imperiosa necesidad por levantar información irrefutable respecto de los impactos del festival.
Los resultados de nuestro estudio demostraron un alto impacto en el turismo y permitieron renovar el financiamiento de la actividad para sus siguientes ediciones.
Woodstaco: autogestión e independencia
No sólo nos hemos enfrentado a los desafíos de los mega-conciertos. Desde 2016 somos colaboradores de Woodstaco, epicentro del rock independiente en Chile. Este festival de culto fue creado por un grupo de amigos, en un comienzo sin más pretensiones que disfrutar de buena música en la naturaleza. Ante el crecimiento imprevisto del evento, los organizadores adoptaron un modelo cooperativo de autogestión, donde el acceso a financiamiento es muy esquivo.
Al momento en que trabajamos con Woodstaco, el evento ya se había presentado en numerosas ocasiones a los Fondos Cultura sin éxito. Por ello nos propusimos hacer justicia con este evento clave para el desarrollo de la música chilena, con la misma premisa de siempre: los números son irrefutables.
De esta manera realizamos la medición de impacto del festival, obteniendo información clave para que al fin se consiguiera la adjudicación del Fondo de la Música.

Fiesta de la Independencia: música y comercio
La Fiesta de la Independencia de Talca es el festival musical más masivo de Chile, con una asistencia estimada de 235.000 asistentes únicos. El festival nació como una iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Talca para incentivar el turismo y comercio local, además de posicionar el día de la independencia de Chile como fecha de celebración. En su décima edición y a través de un trabajo coordinado con la productora Bizarro, el municipio consiguió por primera vez validar con números el impacto del festival en el comercio, donde destacó entre otras cosas la feria gastronómica que se realiza al interior del festival.
Este festival también marcó el inicio de la implementación de nuestros dashboards, donde es posible filtrar resultados y realizar complejos cruces de información para dar con los datos que sean requeridos.
6 claves para levantar financiamiento para eventos
En base a nuestra experiencia con estos y otros clientes (World Rally Championship, Evil Confrontation Festival, Valparaíso Creativo, CORFO, Chiloé Concertante, MINCAP, IMUVA) elaboramos una lista de tips clave para financiar tu evento.
- Define la propuesta de valor de evento. Si no sabes qué estás ofreciendo, difícilmente alguien apostará por tu idea. Debes tener muy claro qué te distingue, cuál es tu identidad y por qué la gente te va a preferir. Para esta etapa puedes utilizar herramientas como el Value Proposition Canvas, y una vez que estés conforme con tus definiciones puedes construir tu modelo de negocios con el afamado Business Model Canvas.
- Haz una lista de tus potenciales financistas. Distingue entre organizaciones públicas, fondos, marcas, inversionistas u otras alternativas que hayas identificado. Puedes utilizar sitios como fondospublicos.cl o fondos.gob.cl para descubrir fondos públicos. Realiza un brainstorming junto a tu equipo para pensar fuera de la caja y visualizar nuevas opciones. Recuerda que no todo es dinero, también puedes descubrir potenciales aliados que estén alineados con tu propuesta de valor e identidad, que te puedan aportar otros recursos no pecuniarios (recursos humanos, productos, servicios, voluntarios, redes de contacto, difusión, etc.).
- Identifica qué indicadores de resultado persiguen los financistas. Para esto deberás caracterizar la lista. Si no sabes por dónde empezar, ingresa al sitio web de cada una de las organizaciones y busca información sobre su misión, visión, objetivos, o cualquier otro elemento que te pueda dar pistas sobre los tipos de resultados que buscan conseguir. De esta manera sabrás si persiguen un retorno económico, posicionamiento, el fomento a la economía local, el comercio y el turismo, la inclusión de minorías y migrantes, el acceso a la cultura, el desarrollo de una cultura sustentable y respetuosa con el medio ambiente, por mencionar algunas ideas.
- Proyecta tus resultados de acuerdo a los indicadores de interés. Realiza estimaciones realistas sobre los resultados que puedes alcanzar en relación a los objetivos del financista. Sé responsable y cuida la confianza con tus contrapartes. Si haces las cosas bien tendrás más chances de preservar tus financistas.
- Prepara tu pitch de venta de acuerdo al perfil del financista. Investiga a tu contraparte y diseña tu discurso, presentación o postulación según sus objetivos y área. Si vas al municipio, no es lo mismo presentar una propuesta al Departamento de Cultura que al de Desarrollo Económico o el de Turismo. Ajusta tu léxico y tus indicadores según el perfil. Recuerda que también te puedes apoyar en plataformas como LinkedIn para buscar a las personas que te recibirán.
- Mide los resultados del evento de forma consistente. Define una metodología para levantar información y analizar los indicadores de resultado que requieres para ti, tus financistas y partners. Procura ser consistente y utilizar metodologías que puedas replicar en las siguientes ediciones, con el fin de poder evaluar el progreso. Si no tienes la capacidad instalada para hacerlo, considera un estudio en tu presupuesto. Como ya hemos constatado en nuestros ejemplos, las mediciones de impacto son un elemento clave para atraer y preservar fuentes de financiamiento.
Si tienes consultas puedes escribirme a felix.barros@fanear.com . Estamos ofreciendo un
15% de descuento20% de descuento en cotizaciones para proyectos de Fondos Cultura 2021 mencionando el código #6CLAVES en el título del correo.
0 Comentarios